7/12/20

12/12 RODRIGO CUEVAS (18 h CC Delicias)

PRÓXIMO CONCIERTO: RODRIGO CUEVAS “TRÓPICO DE COVADONGA”

Agitación folclórica y electrónica, divismo de campo y humor, erotismo, elegante, hedonismo y celebración de los derechos innegociables. hermosas coreografías contemporáneas; una puesta en escena que aúna elementos vintage junto con vídeo proyecciones y un vestuario que, una vez más, no dejará a nadie indiferente, se conjugan en una fórmula que a todo el mundo le gustaría clonar pero que nadie, excepto él, sabe cómo.

“Trópico de Covadonga” es el tercer espectáculo escénico en solitario de Rodrigo Cuevas después de “Electrocuplé” y “El Mundo por Montera”. Con este último ha recorrido infinidad de escenarios por España lo mismo que fuera de ella (Lima, Londres, Roma, Frankfurt…), con más de cien actuaciones repartidas por algunos de los mejores festivales (de teatro, de música, de poesía, etcétera) así como en teatros y auditorios de las ciudades españolas más importantes.

Con este nuevo espectáculo se produce un salto cualitativo en buena medida gracias a la Residencia habida en Laboral Ciudad de la Cultura de Gijón durante el mes de mayo (Centro de Recursos Escénicos de Asturias) y con el Pueblo de Asturias.

2/12/20

11/12 RAFAEL JIMÉNEZ 'FALO' (18 h CC Delicias)

 

¡ÚLTIMAS ENTRADAS, PINCHANDO AQUÍ!

TRAYECTORIA PROFESIONAL

-Rafael Jiménez Falo comienza su trayectoria como cantaor en 1985 en la Peña Enrique Morente de Oviedo, de la que es socio de honor, lo que simultanea en esa época con su labor como trabajador social.    

-En 1990 recibe de manos de Félix Grande una beca de flamencología de la Universidad Complutense de Madrid que le permite participar en el curso "HISTORIA, PRESENTE Y FUTURO DEL FLAMENCO", e introducirse en el ambiente flamenco de la ciudad.    

-Completa su formación como cantaor estudiando durante más de una década técnica vocal con el maestro de canto Julio Pardo Barral, con el que profundiza en el conocimiento y manejo del diafragma, distintas formas de proyección sonora, planos y dinámicas vocales, principios de acústica, etc.    

COMO SOLISTA  

-En 1996 graba su disco ¡Cante gitano! (Celestial Harmonies), por el que obtiene en 1998 el prestigioso premio Copa Teatro Pavón al Mejor disco del año y al Mejor intérprete joven, concedido por el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y que le entrega Manuel Ríos Ruiz (Premio Nacional de Literatura y fundador de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera). Este disco supone el inicio de su carrera como solista, que le ha llevado a actuar en teatros y festivales nacionales e internacionales.    

-Desde la presentación de su disco ¡Cante gitano! en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y en el CM San Juan Evangelista en 1996, ha actuado en:     

  • Festivales como el Festival de Jerez de la Frontera (Palacio de Villavicencio, 2002), Festival Grec (Barcelona, 2000), Festival Flamenco por Tarantos del CM San Juan Evangelista (Madrid, 2010), Festival Tío Luis de la Juliana (Madrid, 2001), Festival Flamenco de San Blas (Madrid, 2006), Festival Don Quijote de París (2004), Festival Mawâzine de Rabat (2005), Festival Nórdico de Flamenco de Estocolmo (2005), Festival Flamenco de Tampere, Finlandia (2006), Festival Internacional de Poesía de Malmö (Suecia, 2007), Festival Flamenco de Helsinki (2009);    
  • Ciclos como Flamenco Circular (2003 y 2004), Flamenco de Ley (2004), La Otra Mirada del Flamenco (Teatro Pradillo, 2006), Noches en los Jardines del Real Alcázar de Sevilla (2003), Semana Negra de Gijón (2006), o Jornadas Flamencas como las de La Silla de Oro de La Fortuna (1999, 2001, 2004) o Sangre Nueva: Jóvenes Flamencos (2010);     
  • Teatros, centros culturales, auditorios, peñas flamencas y salas de conciertos de España y Europa, como el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo (2005), el Teatro del Mercado de Zaragoza (2006), el Instituto del Mundo Árabe de París, el Café de la Danse de Lyon (2003), el Concertgebouw (2003) y el Teatro Paradiso de Ámsterdam (2008), el Teatro Savoy de Helsinki (2007 y 2009), el Literaturhaus de Copenhague (2008), el Folk Club de Turín (2009), etc.     

-En 2006, estrenó su espectáculo "El cante en movimiento" en el Teatro Pradillo de Madrid, que ha representado en Estocolmo, en Ámsterdam y en distintas salas de Madrid, además de en el acto de presentación pública de la Asociación Flamenca Rafael Jiménez Falo, en la Delegación del Principado de Asturias en Madrid (noviembre 2009).    

-Octubre de 2011 es la fecha de lanzamiento de su segundo disco, El cante en movimiento, donde, al igual que en ¡Cante gitano!, Falo recupera estilos y cantes poco utilizados para ofrecerlos actualizados al público de hoy.    

COMO CANTAOR PARA BAILE  

-Desde 1990, desarrolla una amplia actividad como cantaor para baile, acompañando a artistas como Mario Maya, Merche Esmeralda, Belén Maya, Javier Barón, Javier Latorre, Joaquín Ruiz, Joaquín Grilo, Ricardo Franco, Beatriz Martín, Milagros Mengíbar, Lalo Tejada, María del Mar Berlanga, Isabel Bayón, La Moneta, Adrián Galia, Alejandro Granados, Miguel Ángel Berna, Mayte Bajo, Lola Greco, José Greco, Carmela Greco, Juan Ramírez, Winy Amaya, María Benítez, Tomás de Madrid, Belén Fernández, José Maya, Alfonso Losa, Domingo Ortega, Andrés Peña, Rafael Campallo, Manuel Liñán, Marco Flores, Olga Pericet, Rocío Molina, Andrés Marín, Rafaela Carrasco y un largo etcétera, actuando con ellos en teatros y festivales de todo el mundo. 

23/11/20

28/11 MIQUEL GIL & MAUT (18 h CC Delicias)

El sábado 28 de noviembre, a las 18 horas en el CC Delicias, Miquel Gil presentará en formato trío su disco Geometries, un trabajo poliédrico de canciones, vocación modal, raices valencianas y temas con nuevas texturas. Este trabajo ha sido premiado como mejor disco de folk en los Premios Ovidi. Contaremos también con la actuación previa de Maut, banda aragonesa que funde música electrónica, melodías e instrumentos de la tradición aragonesa, guitarras distorsionadas… electrifica y redimensiona el folk aragonés.

ENTRADAS, PINCHAR AQUÍ

 

MIQUEL GIL

Miquel Gil tiene la voz y el instinto. Es considerado una de las grandes voces del panorama musical mediterráneo. Escarba la tierra con un cantar profundo y emocionante, y, de hecho, su canto amortiza el legado de las músicas de tradición oral que ha levantado desde que formaba parte de Al Tall. Miquel Gil, el más moderno de los cantadores, se agita y se deja agitar como corresponde a un artista que vive la tradición desde el presente y con la mirada fijada en el futuro. Así es como surgen trabajos como Geometries (Temps Record, 2019), donde el cantante valenciano ofrece un poliédrico conjunto de canciones, cantos abiertos, vocación modal y temas con texturas nuevas. Siempre con melodías de raíz y el denominador común de nuestra música mediterránea. También se puede hallar, en este caso, poesía contemporánea, con poetas que ya han sido musicados en otras ocasiones por Gil (V. A. Estellés, Enric Casasses, Anna Montero) y con nombres nuevos (como Imma Mànyez, Begonya Pozo, Joanjo Garcia). Un cómputo ineludible para los nuevos tratamientos de la herencia musical del país.

MAUT

Tierra de Biescas es un territorio rico en leyendas oscuras, desde el mito de Santa Elena, hasta el Basajaraun, señor de los Bosques, el Puente del Diablo o los aquelarres de La Artosa, en los que las brujas se frotaban beleño en las ingles y axilas. Dentro de esta tradición brujeril, una de las grandes y recordadas era MAUT, que habitó en el siglo XVI y de la que, se decía, hacía ladrar a las gentes de este valle como perros. Inspirados por figura tan noble, músicos venidos de mundos diferentes del panorama musical de Aragón, gentes de la electrónica, del rock y del folk más cristalino, nos citamos en un nuevo aquelarre con la intención de fundar un proyecto y un camino nuevo, que fusione la tradición aragonesa con el aquí y el ahora de la electrónica (drum’n’bass, minimal, dubstep, etno tecno, house…). El resultado es MAUT, un grupo nuevo, en el más estricto sentido del término, música radical aragonesa, neofolk y un disco, el 1.0, que nos hace girar la mirada hacia un paisaje nuevo, un bosque, tupido y verde, aún por descubrir…